jueves, 22 de octubre de 2015

Diagnóstico y especies


El diagnóstico de la filariasis se basa en la identificación de las microfilarias en la sangre o en la piel. Se han identificado los siguientes nemátodos causantes de la filariasis, separados en tres grupos principales, según el hábitat del verme adulto:

Grupo linfático

Wuchereria bancrofti se encuentra en África del norte y central, sudeste de Asia, India islas del Pacífico y norte de Suramérica. Vive en los conductos linfáticos de los humanos, de donde, por drenaje, pasa a sus extremidades inferiores, causando una de las patologías más debilitantes y desfigurantes.2 La hembra produce microfilarias que penetran en el torrente sanguíneo entre 10 pm y 2 am. Este fenómeno se denomina periodicidad nocturna y corresponde con la hora de máxima actividad de los mosquitos que sirven como transmisores, tales como Aedes, Anopheles, Culex o Mansonia. Al infectarse la persona, generalmente sufre inflamaciones y dolores en los ganglios. La repetida exposición al parásito en zonas endémicas termina por provocar una infección grave con inflamaciones notorias que evolucionan hasta convertirse en linfedemas y fibrosis con una fase final denominada «elefantiasis» de las extremidades inferiores y los genitales. la larva L1 es la forma infectiva para el mosco, trasformándola luego en L3 haciéndola infectiva para el hombre yendo al conducto linfático, produciendo la inflamación del ganglio.

Brugia malayi es similar a la anterior, pero la enfermedad es menos severa y puede afectar las extremidades superiores. Se encuentra en Japón, Corea, China, Cochinchina e India.y vilanova del cami
Grupo cutáneo
Loa loa se encuentra en África y es transmitida por tábanos del género Chrysops. Los gusanos adultos viven en los tejidos subcutáneos donde producen durante períodos de 2 a 3 días las llamadas "hinchazones fugitivas", de 30 mm de diámetro.
Onchocerca volvulus, causante de la «oncocercosis», se encuentra en África, México, Centroamérica y noroccidente de Suramérica. Los parásitos en los tejidos subcutáneos están estrechamente enrollados sobre sí mismos desencadenando inflamaciones fibrosantes y formando nódulos de hasta 40 mm de diámetro. Las microfilarias migran a través de la piel y se ubican cerca de los nódulos causando escozor, edema y atrofia de la piel. Pueden ubicarse en los ojos causando graves lesiones, opacidad córneal e inclusive ceguera, por lo que este parásito es uno de los problemas oftalmológicos más graves de las áreas tropicales. Es transmitido por móscas del género Simulium.y especie "ochraceum".
Mansonella streptocerca.
Grupo visceral
Mansonella ozzardi de Suramérica y Centroamérica, es transmitida por los jejenes Culicoides y las moscas negras Simulium. Los adultos miden 3 cm los machos y 7 cm las hembras; viven libres en las cavidades abdominal y torácica. Las microfilarias miden 200 micras de longitud, circulan en la sangre sin periodicidad y se encuentran también en los tejidos subcutáneos, el mesenterio y la grasa periférica. Los síntomas de la infección se manifiestan cuando ya hay un número grande de filarias en el cuerpo del paciente, que sufre decaimiento y dolores musculares y de cabeza. A veces se presentan inflamaciones de los gánglios y urticarias. Los pacientes infectados por largo tiempo tienden a sufrir depresión.
Dirofilaria immitis es un parásito del perro que causa la dirofilariasis canina; afecta diversas zonas subtropicales y tropicales, especialmente en Estados Unidos la cuenca del río Misisipi o en Argentina en el Delta del río Paraná.

BIBLIOGRAFIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Filariasis
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272010000300012&script=sci_arttext ELABORADO POR: KEYLA JANIN ROJAS HERNANDEZ.

1 comentario:

  1. muy bien compañeros, les recomiendo que hubieran escrito lo de que es la filariasis y checado la ortografia.

    ResponderEliminar